INSTITUTO SUPERIOR
DE EDUCACIÓN NORMAL DEL ESTADO DE COLIMA
|
PROYECTO DE MEJORA
|
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA:
DISGRAFÍA Y LECTO-ESCRITURA
|
|
JOSE KARIM
SOLANO ANGUIANO 6° “A”
|
02/05/2016
|
En
la actualidad es muy común escuchar a las maestras y maestros quejarse o
manifestarse que en sus aulas existen muchos niños que a pesar de no tener
ninguna diferencia presentan graves dificultades en el aprendizaje
especialmente relacionado a la lectura, escritura y cálculo. Las mismas
obstaculizan que los niños construyan un aprendizaje significativo afectando de
esta manera su desarrollo personal, social y académico.
Por
lo tanto es importante y necesario partir con el estudio de las dificultades
específicas de aprendizaje, las mimas que se manifiestan con mayor intensidad
en la etapa escolar y se pueden evidenciar por medio de dificultades para leer,
escribir, hablar y realizar cálculos aritméticos.
Una
vez que tenemos comprendidos los diferentes problemas de aprendizaje de
nuestros alumnos, será necesario centrarse específicamente en la disgrafía, la
misma hará referencia a las perturbaciones de la escritura y deben ser
estudiadas y consideradas en la etapa escolar para que de esta manera se puedan
corregir los errores que presenta un niño en la escritura y así evitar que se
den dificultades más graves posteriormente. También se abordaran los factores
por los cuales se da la disgrafía.
Sin
embargo es necesario mencionar que dichas manifestaciones no son comunes para
todos los niños, ya que cada persona es y aprende de manera diferente. Los
mecanismos para detectar la disgrafía son estrategias que permiten evidenciar
los errores, los mismos que generalmente suelen ser muy frecuentes en la
escritura de un niño.
Esperemos
que con este trabajo poder brindar estrategias que se puedan utilizar con la
finalidad de conocer y detectar el problema de la disgrafía e identificar las
problemáticas mayores del niño para una pronta solución y un aprendizaje
significativo.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
El
tercer grado del grupo “ B” de la escuela “Lorenzo Villa Rivera” se encuentra
en una etapa de desarrollo en el cual los niños son un poco apáticos y rebeldes
y muestran muy poco desempeño a la hora de trabajar o de realizar alguna
actividad en equipo o ya sea al socializar en plenaria algunos puntos clave o
que sirven de retroalimentación para ellos, los alumnos también tienen un
rezago increíble en todos los aspectos, lectura, escritura y muchas otras cosas
que son importantes en su desarrollo ya que son niños que cuentan con 9, 10 y
hasta 11 años de edad en caso de niños
repetidores.
El
rezago que se encuentra en el aula es muy difícil de tratar a la hora de
manejar contenidos un poco más complejos ya que los niños no tienen la
capacidad para poder realizar dicha actividad.
el
grupo está conformado por 21 alumnos en total ya que podemos definir que hay
como un balance entre hombres y mujeres por decir mitad y mitad; por otro lado
hablando de la relación con los alumnos yo la considero regular porque es un
grupo totalmente indisciplinado sus respuestas son muy altaneras, claro en este
caso los alumnos varían y hay alumnos por así decir destacados en el aula, los
cuales si trabajan, se apoyan y aportan comentarios positivos y tienen buena
relación conmigo y eso es bastante gratificante, ya que los que son rebeldes e
indisciplinados solo van “por calentar la silla y hacer enojar al maestro o en
este caso a mí el practicante.
Por
otro lado hablando la relación entre el maestro titular, existe una relación
regular y con confianza pero muy escaza no existe mucha relación entre ellos y
conmigo existe más confianza y un
vínculo más suave ya que el maestro es muy estricto y los regaña mucho tal vez
por eso los niños se siente y son así con el maestro titular, pero hasta eso
trabajan muy bien y la verdad realizan actividades buenas.
Si hablamos de la forma de trabajo que más les
agradada, es el trabajo colaborativo, aunque de manera objetiva no es muy
favorable ya que hay mayor distracción en los alumnos, las asignaturas en las
cuales trabajan de esta manera son en ciencias naturales, matemáticas, español
se puede afirmar que el canal de aprendizaje que los alumnos del tercero A
presentan que la mayoría son kinestésicos, unos cuantos son auditivos y el
resto visuales. Los alumnos se desarrollan más en la materia de matemáticas
porque son más ágiles con los números y las cuentas y en este caso las divisiones, multiplicaciones y actividades relacionadas con las matemáticas.
Siempre
existirán los niños niños de educación especial (NEE) y sobre todo con un rezago increíble el cual es muy difícil de tratar, los niños con trastorno de hiperactividad (TDH) que son más difíciles de trabajar ya que son mis hiperactivos y tienen la
tendencia a distraer al grupo, o los niños con problemas sociales para poder
trabajar en equipo o poder relacionarse e integrarse de manera armónica y con
facilidad para trabajar.
En
cuanto a la relación con los padres de familia considero que no he tenido un
acercamiento en el cual yo vea como es el comportamiento de los padres, pero
como dicen, los alumnos son el reflejo del hogar y de la casa y a la hora de
trabajar se notan los valores que se observan ahí mismos.
La
colonia donde viven estos niños se considera un tanto peligrosa ya que la
escuela se ubica en solidaridad arriba de la colonia de villizcali, en la cual
se da mucho el vandalismo y la falta de valores y educación que se habita por
ahí, las casas que se observan son pequeñas, la gente que habita en ellas son
de recursos bajos o realmente escasos, también de que las personas que rondan
por ahí son subempleados sin carrera profesional y no cuenta con un sueldo
favorable para darle buena educación a sus hijos en lo que a material se les puede
manejar.
Considero que el contexto influye
demasiado en los alumnos y en la escuela en total, ya que de la calle se
aprende también, pero muchas veces encontramos cosas que no son beneficiarias
para nuestros alumnos de primaria en formación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El
incremento de las dificultades de aprendizaje en la escritura que presentan los
(las) niños(as) en la actualidad en los planteles educativos del estado y más
específicamente los niños de tercer grado de la escuela “Lorenzo Villa Rivera” del
municipio de Villa de Álvarez en la colonia solidaridad en el período escolar
2015- 2016.
He
creído importante estudiar una de las múltiples causas que origina la disgrafía
motriz siendo la dominancia lateral no estructurada una de dichas causas. La
dominancia lateral definida es un requerimiento básico para iniciar el
aprendizaje de la lecto-escritura; tomando en cuenta que la escritura es una
adquisición fundamental para los aprendizajes posteriores.
La
disgrafía motriz repercute en el aprendizaje de las demás áreas por la letra
defectuosa e ilegible obstaculizando el rendimiento de los estudiantes
llevándolos al fracaso escolar; siendo el primer paso para el fracaso social
por sus efectos en el autoestima de los (las) niños y niñas en sus metas,
anhelos, en sus relaciones socio afectivas y en su permanencia en el
establecimiento.
Es
importante corregir lo más pronto esta dificultad ya que influye negativamente
en el aprendizaje esperado para su edad y grado que está cursando; el niño muchas
veces puede ser objeto de burla por parte de sus compañeros (as); afectando su
desarrollo emocional, ya que se le entiende muy poco lo que escribe.
Me
siento preocupado sobre este tema por que remiten a las aulas de apoyo en los
establecimientos que cuentan 5 con este recurso valioso y los que no lo poseen
envían a profesionales expertos en el tema.
Es
importante mencionar que es escasa la bibliografía relacionada específicamente
con la disgrafía motriz, y más aún, con el desarrollo de la dominancia lateral.
La
disgrafía se maneja mucho en el contenido de la materia de español pero
claramente podemos decir que se vincula con todas las materias en general, ya
que la disgrafia se presenta en los alumnos de manera sistemática repercute en
ellos en todos los ámbitos, pero en general en la asignatura de español, que
gracias a esa materia se lleva el uso del lenguaje desde el preescolar y hasta
la vida diaria ya que es una de las competencias a desarrollar en ese ámbito.
Este
problema está delimitado en el campo Psicoeducativo; en el área Educativa; en
el aspecto Formativo (Dificultades del Aprendizaje) y se enfocó en las
Características del Grafismo: tamaño de la letra, irregularidad, oscilación,
interlineación, zonas, soladuras, curvas, trazos verticales y los errores de
Ortografía Natural (errores específicos).
OBJETIVOS GENERALES
1.
Determinar la incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz de los niños de tercer año de Educación General Básica de la escuela
“Lorenzo Villa Rivera”.
2.
Elaborar una propuesta de intervención de la Dominancia lateral para disminuir
la Disgrafía motriz de los niños de tercer año de Educación General Básica de
la escuela “Lorenzo Villa Rivera”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Evaluar el nivel de desarrollo de la dominancia lateral de los niños de tercer año de Educación General Básica de la escuela “Lorenzo Villa Rivera”.
2.
Establecer el grado de errores de la disgrafía motriz de los niños de
tercer año de Educación General Básica de la escuela “Lorenzo Villa Rivera”.
Maribel J. (1990). “Considera que los principales
problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto escritura son:
Acentuado bilingüismo de la zona, desconocimiento de formas metodologías,
influencia familiar son su monolingüismo y la de la comunidad con su sistema de
vida costumbres, docentes intitulados en un gran porcentaje, los docentes no
tienen implementación oportuna sobre el método global de la lecto-escritura.
Lo que menciona el autor me
hace reflexionar en el sentido de que ocupamos que los padres de familia, los
docentes y directivos estemos presentes en el desarrollo inicial del alumno en
cuanto a su lectura y escritura, que nosotros como agentes facilitadores
tengamos la capacidad de hacer que el niño se guie por un camino recto en
cuanto al aprendizaje de la escritura.
Considero que yo como
practicante normalista, al tener un grupo con problemas de disgrafia es
importante crear y manejar actividades que desarrollen en los alumnos su
capacidad de escritura, cabe mencionar que las estrategias deben de estar bien
diseñadas y preparadas para poder comenzar a trabajar con el niño su problema
de escritura, en lo que concierne a los docentes es bueno que tenga como
ejemplo el tener una buena escritura enfrente del grupo, ya que nuestra letra
puede ser el reflejo para los alumnos y así ellos copiaran lo que uno hace y si
uno no cuenta con la calidad profesional para enseñar a escribir a los alumnos,
nunca podremos avanzar ni tener un
desarrollo significativo en los alumnos.
Muchos autores afirman que
la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos se dan gradualmente e
interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Es decir, cuando el niño
conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a expresar en forma escrita.
Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir necesariamente, debe
tener una coordinación de motricidad fina: sensorio – motora, en la
coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su
visión – táctil.
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES.
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES PARA EL PROYECTO DE INTERVENCION
|
||||||||||||||
“Disgrafía y mal
trazo de los alumnos de tercer grado”
|
||||||||||||||
Nombre del aplicador: José Karim Solano
Anguiano.
Carrera: Lic. En Educación Primaria.
Grado y Grupo: 3° “B”
Escuela: “Lorenzo Villa Rivera”
Aplicación: Del 30 de Mayo al 10 de Junio del
2016.
|
||||||||||||||
Actividades:
SEMANA 1
|
M.
|
J.
|
J.
|
J.
|
J.
|
|
||||||||
30
|
1
|
2
|
3
|
4
|
|
|||||||||
1.-
|
1.- Realizar una lectura de 10 minutos para los niños
2.- iniciar con un “dictado” de 15 palabras en media hoja que les
proporcionara el docente.
3.- Realizar Media cuartilla de planas de bolitas, palitos,
arroyos para soltar la mano.
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
2.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos.
2.- Actividad de Grafomotricidad. Trazo líneas horizontales. (Entregar
una copia al alumno).
3.- Escribir en su cuaderno en media
cuartilla lo que más los hace feliz.
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
3.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Grafomotricidad.
Trazo líneas verticales. (Entregar copia al alumno).
3.-
Escribir en el cuaderno media cuartilla de planas de, palitos, círculos y
triángulos (hoja la dará el docente practicante)
|
|
|
|
|
|
||||||||
4.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Grafomotricidad.
Trazo líneas diagonales. (Entregar una copia al alumno).
3.-
Realizar un dibujo de ellos y su familia en un lugar que ellos crean que son
felices.
|
|
|
|
|
|||||||||
5.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Grafomotricidad. Trazo de series
iguales. (Entregar una copia a los alumnos).
3.- Jugar Coordinación dinámica
general. Ejercicio: “Marcha” como los soldados (flanco derecho, izquierdo,
media vuelta) para su coordinación.
|
|
|
|
||||||||||
|
J.
|
J.
|
J.
|
J.
|
J.
|
|
||||||||
SEMANA 2
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
|
||||||||
6.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Realizar Media cuartilla de planas de bolitas, palitos,
arroyos para soltar la mano.
3.- Grafomotricidad.
Trazo de bucles ascendentes y descendentes. Entregar una copia.
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
7.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.
Grafomotricidad. Trazo de líneas curvas. -
3.- Realizar Media cuartilla de planas de bolitas, palitos,
arroyos para soltar la mano.
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
8.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Grafomotricidad.
Trazo de figuras.
3.-Elaborar un dibujo el cual los haga reflexionar que quieren ser
de grandes.
|
|
|
|
|
|
||||||||
9.-
|
1.- Dictado de palabras
complejas para los alumnos
2.- Grafomotricidad.
Trazo de círculos. Dar una copia al alumno.
3.-
Pasar al pintarrón a escribir palabras volteadas por ejemplo: sema =
mesa puntasaca = sacapunta. Etc...
|
|
|
|
|
|||||||||
10.-
|
1.- Examen final de ortografía, y trazo del alumno y los procesos de una buena escritura.
|
|
|
|
||||||||||
METODOLOGÍA O MARCO TEORICO
Previa a la ejecución del presente
trabajo, se realizó la investigación de archivo detectando la existencia de
escasos trabajos que guardan relación con el presente trabajo. Los
conocimientos y criterios de estas se constituyen en orientaciones que permiten
fundamentar la investigación realizada.
En la revista Iberoamericana de
Psicomotricidad (2004) se menciona lo siguiente:
a. En un estudio de 356
niños(as) disgraficos de 7 años registra como posible causa la dominancia
lateral no estructurada ya que el 83% de niños en su estudio realizado tienen
un predominio lateral mixto.
b. La segunda
investigación encontrada fue “La lateraliza cruzada y su influencia en el
proceso de aprendizaje, en niñas (ños) de segundo y tercer año de EGB”. Isabel
Almeida autora del trabajo mencionado lo realizó en un colegio privado bilingüe
de la ciudad de Quito en el año 2008.
Los objetivos fueron estudiar la
influencia de la lateralidad cruzada en el aprendizaje escolar en los niños a
fin de facilitar la intervención oportuna y prevenir un posible trastorno en el
aprendizaje. Además establecer las destrezas del aprendizaje que pueden ser
afectadas cuando existe este tipo de lateralidad.
La teoría de sustento aborda los procesos de
aprendizaje desde la teoría neuropsicológica, por considerar que tiene su base
funcional en los sectores superiores del sistema nervioso central. Las
conclusiones a las que llega la investigación son: El porcentaje de niños que
presenta lateralidad cruzada es superior al que establece la bibliografía; ya
que teóricamente se habla de un 30%, sin embargo los resultados de la muestra
arrojan un 40% de niños con este tipo de lateralidad hallándose la mayor
frecuencia en la niñas a consecuencia de su mayor simetría cerebral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario