ENSAYO

Redactado por Irwing Alejandro Cazares Martinez.

Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima.

“PROFR. Gregorio Torres Quintero”
Licenciatura en Educación Primaria.



Curso: Optativo. Producción de Textos Académicos.


Mtra. Yaneth del Socorro Sánchez González.

Ensayo.
“Implementar la innovación en el aula”.


Alumno: Cázares Martínez Irwing Alejandro.


6° “A”

Cuauhtémoc, Col. a Jueves 26 de Mayo de 2016.

La educación en nuestro país es un tema de relevancia que hoy en día representa uno de los pilares en la sociedad de México, es necesario hacer reiterados esfuerzos por mejorarla y mantener la calidad óptima de la misma. A lo largo del presente escrito, abordaré ese tema de relevancia que tanto abunda en la sociedad de nuestro país haciendo referencia a algo que es bastante necesario en dicha educación, el cual, es la implementación de innovación dentro del aula.

Así mismo, se brindará una estrategia posible de innovación para implementar dentro del aula y se darán a conocer los objetivos principales de ésta, se describirán los elementos que la conforman, se realizará una reflexión en cuanto a la relación existente entre la propuesta y el contexto del aula y de la escuela primaria en general, así como también, se efectuará su respectivo análisis fundamentado con respecto a las aportaciones de diversos autores que se abordaron en clase.

Por lo tanto, en primer lugar, es necesario conocer el concepto teórico como tal de lo que es innovación, para lo cual Moreno (2000), afirma que “al hablar de innovación se hace referencia a la introducción de algo nuevo que produce mejora, es decir, al innovar se habla acerca de avances en aspectos significativos o sustanciales del objeto de innovación y no únicamente de cambiar algunas cosas o llegar simplemente a la novedad, por lo que de esta manera, no se puede considerar cualquier cambio como innovar”.

Por esta razón, considero que el desarrollo de la innovación en el aula es necesaria, y por lo tanto, se necesitan modificar algunas actividades, hábitos de trabajo, así como transformar desde el momento en que este cambio produzca algún efecto positivo en cada uno de los alumnos del grupo de manera general.
Así mismo, es importante tomar en cuenta los rasgos que Moreno (2000) propone para ser un “sujeto innovador”, los cuales contribuirán a que la persona que intente implementar esta estrategia lo haga de mejor manera, dichos rasgos que propone son los siguientes: el primero de ellos es la “sensibilidad para percibir y dejarse cuestionar por hechos o situaciones que se presentan en la realidad, este rasgo contribuirá a que uno como sujeto innovador se de cuenta de distintos aspectos que para otras personas suelen pasar como inadvertidos, para que  a partir de ellos,  se puedan generar estrategias”.

Otro rasgo que se considera es la apertura al cambio conceptual, la cual está relacionada a la capacidad para cambiar la interpretación que el sujeto innovador tiene de diversos aspectos, éste rasgo es importante, ya que a nosotros nos permitirá, al momento de innovar, ser un poco más abiertos cuando algo que se presente en el aula sea eliminado por completo o necesite transformarse.
Con respecto al tercer rasgo que Moreno (2000) propone, es aquél en el que se habla de una “independencia intelectual, este rasgo tiene que ver con la autonomía que tiene el sujeto para generar y criticar sus propias ideas, definir su personalidad e independizarse en las decisiones de construir sus ideales, es decir, que este aspecto contribuirá a que nosotros como docentes innovadores seamos capaces de elaborar, analizar y evaluar nuestras propias ideas o estrategias que consideremos aptas para mejorar la situación en el aula”.

En cuanto al último rasgo que hay que tener en cuenta según la autora Moreno (2000) antes mencionada, es el de la “creatividad”, que es entendida como la capacidad de generar procesos o productos en forma original, la cual de alguna manera va ligada al tercer rasgo, el de la independencia intelectual, ya que gracias a la creatividad del docente, se podrá elaborar una estrategia con una estructuración mejor y probablemente resulten ser llamativos porque se romperá el modo habitual de resolver las problemáticas o situaciones que se presenten, se logrará tener distintas alternativas que gracias a su iniciativa el sujeto tendrá más herramientas o estrategias las cuales pueda implementar.
Por lo tanto, considero que es importante, ya que en la mayoría de las aulas se presenta este tipo de situaciones, que los docentes realicen innovaciones en dos ámbitos que por lo menos en mi caso, son las oportunidades de innovación en las futuras prácticas docentes.

El primer ámbito que considero que es necesario mejorar, puede llegar a ser el aspecto de la innovación en el aula mediante la utilización de las Tecnologías para la Información y la Comunicación, apoyándome en la perspectiva que Salinas (2008) tiene acerca de la funcionalidad y el impacto que éstas en el ámbito educativo, en donde señala que “es necesario que en las aulas, el docente promueva situaciones innovadoras en procesos de enseñanza-aprendizaje apoyados en dichas tecnologías, proporcionando con ello, nuevas maneras de aprendizaje para los alumnos”.

Por lo tanto, esta estrategia sería útil y general para todos los docentes frente a grupo y desde mi punto de vista, es factible aplicarla en el aula para propiciar aprendizajes significativos en el aula y mejorar los ambientes de aprendizaje. Y por último, otro aspecto que es necesario innovar en el aula, es el de la lecto-escritura y la comprensión de textos escritos, los cuales pueden realizarse estrategias mediante las “modalidades de lectura” que Laura Frade (1994) propone, así como Julio Pimienta (2005) acerca de los “organizadores de información”, con los cuales se fomente la adquisición de competencias del Español en los alumnos.

Para finalizar con el presente ensayo brindaré algunas de mis perspectivas acerca de la innovación así como también sobre las distintas actividades y estrategias que propuse anteriormente. De manera general, considero que el implementar esta estrategia de mejora en el aula, es un aspecto clave para que el docente logre desarrollar las competencias y los aprendizajes esperados en los alumnos, además de que es una herramienta fundamental para que prevalezca el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula,por lo tanto, innovar, es importante para todo docente, ya que considero que esto garantiza efectos positivos en el quehacer docente y a su vez, mantiene al alumno motivado para el trabajo en clase.

Por otra parte, considero que el ser un sujeto innovador, garantiza de cierta manera, que tus clases se efectúen de la mejor manera posible ya que la flexibilidad al cambio y la creatividad, evitarán caer en la monotonía o en el tradicionalismo de cada una de las sesiones de aprendizaje. Con respecto a la utilización de las Tecnologías para la Información y la Comunicación en el aula, también es prudente realizarlo, ya que garantiza sin duda alguna, una nueva oportunidad de aprendizaje que para los alumnos ya que resulta totalmente distinta y entretenida a comparación de las maneras tradicionalistas de trabajo.

Por todo lo anterior, concluyó en que las estrategias de innovación que propongo resultan ser de mi pleno convencimiento y de manera general, considero indispensable innovar en nuestras prácticas profesionales, así como también en el día a día al momento de ejercer la profesión docente.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario