MONOGRAFIA

Elaborado por: Germán Emmanuel Rodriguez Rincon 

Historia y desarrollo de la educación de México con el pasar de los años.
Podremos decir que la historia moderna o actual de la educación en México, está estrechamente ligada con la llegada de las ideas liberales que se gestaron en Europa desde el siglo XVIII, y que en nuestro país encontraron un suelo fértil en el XIX.

Se sabe que el siglo XIX marcó para nuestra historia, la lucha entre dos posturas política, social, económica e ideológicamente contrarias, el conservadurismo y el liberalismo. Muchos procesos se vieron influidos para transformar el México que dejaba atrás la época colonial y se incluía en el concierto de naciones con diligencia liberal.
Los primeros gobiernos liberales, fueron el resultado del proceso independentista, los que crean las dichas instancias encargadas de la educación pública en México. Las leyes liberales del año 1883, fueron quienes sentaron las bases de tal educación: libre, secular y 
de competencia del Estado.

En el primer Ministerio que se encargó de la educación pública fue la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores e Interiores - 1821-1836 -; le presidio el Ministerio del Interior, que además de la sección de Instrucción Pública se encargaba de los Negocios Eclesiásticos y de Justicia.
Ya que en el año de 1841 se creó el Ministerio de Instrucción Pública e Industria. Sin embargo, dados los acontecimientos políticos de mediados del siglo XIX, la rama educativa pasó al Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores. En 1856 formo parte del Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública.

Y en el segundo Imperio 1864 -1867, se crea sus propias instituciones, la educación estuvo entonces atendida por el Ministerio de Instrucción Pública y Cultos. Al triunfo definitivo del proyecto liberal en el año de 1867, el gobierno de Benito Juárez estructura la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública. Así mismo, siguiendo el espíritu de las Leyes de Reforma, se le imprime a la enseñanza pública el carácter de laica, gratuita y obligatoria.
Con el uso de este nombre, aunque redefiniendo constantemente sus funciones y actividades, este Ministerio se ocupará de la educación en México hasta entrado el siglo XX, (1905).

Sin olvidar de antemano de las buenas intenciones, los municipios fueron incapaces de afrontar la problemática educativa y ya para 1919, la educación pública resentía gravemente la falta de una adecuada organización: tan sólo en el Distrito Federal, quedaban abiertas 148 de las 344 escuelas existentes en 1917.
Con la supuesta venida de Adolfo de la Huerta al poder, se comenzaron con los cambios para poner remedio a esta situación.

En primera instancia, se le otorgó al Departamento Universitario la función educativa que tenía el gobierno del Distrito Federal. Para que se cumpliera con la democratización de la administración educativa, y con los postulados del Artículo Tercero Constitucional, era necesariamente de una acción a nivel nacional, puesto que no basto con sólo declarar la educación gratuita, laica y obligatoria, sino, que se necesitaba de tomar medidas para realizarla.

Sin embargo, ya que el proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal, se requería de una reforma constitucional; mientras tanto, esto ocurría, asume la rectoría de la Universidad Nacional, el Licenciado José Vasconcelos Calderón, el cual se había revelado como uno de los más firmes partidarios en dar a la educación un carácter federal.
Siendo el rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, 

El Lic. Vasconcelos inició la planificación para poner en práctica dicho proyecto, emprendiendo diversas medidas con el objetivo de reunir a los distintos niveles educativos; haciendo a  un lado las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental:  que la nueva Secretaría de Educación tuviese una innovadora estructura departamental.

Los tres departamentos fundamentales que tomo en cuenta fueron:
•El Departamento Escolar en el cual se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de infancia, hasta la Universidad.
•El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de lectura para apoyar la educación en todos los niveles, y
•El Departamento de Bellas Artes para coordinar las actividades artísticas complementarias de la educación.

Ya que el tiempo iba pasando, se crearon otros departamentos para que estos se pusieran a combatir problemas más específicos, tales como la educación indígena, las campañas de alfabetización, etc. Luego Vasconcelos tomo y asumió las tareas educativas desde la perspectiva de la vinculación de la escuela con la realidad social.
Con estas ideas, se pudo crear la Secretaría de Educación Pública un 25 de septiembre de 1921 y cuatro días después, se publicó en el Diario Oficial el decreto correspondiente. Así mismo, un 12 de octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón toma la titularidad de la naciente Secretaría. Donde una nota de prensa, en aquella época lo presento de esta manera:

En sus primeros años de trabajo, la actividad de la Secretaría de Educación Pública se caracterizó por su gran amplitud e intensidad de organización de cursos, apertura de escuelas, edición de libros y fundación de bibliotecas; a mediada que estas, en su conjunto, favorecieron, ya que fortalecieron un proyecto educativo nacionalista que recuperaba también las mejores tradiciones de la cultura universal.

En el año de 1921 el número de maestros de educación primaria aumentó de 9,560, en 1919, a 25,312; es decir, se registró un aumento del 164.7 por ciento; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, siete de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, cuatro de profesores de obstetricia, una de dentistas, seis de ingenieros, cinco de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, tres de enfermeras, dos de notarios, diez de bellas artes y siete de clérigos.

En cuerpo de enseñanza técnica, Vasconcelos rechaza la idea del pragmatismo de la escuela norteamericana sustentada por Dewey, lo que no significa rechazo al trabajo manual: éste se aprecia, pero sin descuidar la necesidad del razonamiento y del conocimiento teórico.

El Lic. Vasconcelos, el cual estaba todavía como titular del Departamento Universitario, creó el primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica. Donde, desde esta Dirección General, el cual fue el origen donde se crearon las siguientes instituciones: la Escuela de Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico, las cuales son mineras, industriales, comerciales, de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.
En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la especialización.
Aunque se hayan logrado avances en el impulso inicial de la Secretaría, la lucha electoral por la sucesión presidencial del año 1924, la cual dio inicio a la rebelión de la huertista, y, las presiones norteamericanas plasmadas en los compromisos acordados en las conferencias de Bucareli, limitaron a México en el alcance nacionalista en el cual se basaba el proyecto vasconcelista, pues, aunque no se abandona el proyecto inicial, éste se modifica.
Bibliografía:

Sistema Educativo Nacional de México: 1994 / Secretaria de Educación Publica y Organización de Estados Iberoamericanos; [Informe realizado por Germán Álvarez Mendiola… (et.al).- México D.F., México, 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario